Agendas Globales de Desarrollo
El compromiso del Gobierno de la Ciudad de México de construir una “Ciudad Innovadora y de Derechos” se encuentra plasmado en el Programa de Gobierno 2019-2024, con fundamento en lo establecido en nuestra Constitución Política.
La Constitución Política de la Ciudad de México es un documento de vanguardia. Reconoce todos los derechos sociales y humanos de los pobladores de la ciudad y es consistente con las agendas globales signadas por el país en años recientes. Atendiendo a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, garantiza los derechos de los ciudadanos y reconoce tres dimensiones de desarrollo: económico, social y ambiental; reconoce la interrelación entre ellas y coloca a las personas en el centro de las acciones gubernamentales.
Además, incorpora además la dimensión cultural del desarrollo (consistente con las metas definidas en la Agenda 21 para la cultura) y la necesidad de establecer una política de coordinación metropolitana (como lo define la Nueva Agenda Urbana). De igual manera, nuestra Constitución reconoce a la Ciudad de México como una ciudad global que asume corresponsabilidad en la resolución de problemáticas mundiales con una vocación pacifista y hospitalaria. Por su parte, el Programa de Gobierno 2019-2024, con base en los principios de honestidad, austeridad y buen gobierno al servicio de todas y todos los habitantes de la Ciudad, propone avanzar de manera progresiva para garantizar el derecho a la educación de calidad, a una alimentación y nutrición saludables, a una vida sana y activa, el derecho a la vivienda, a empleos decentes, a un aire limpio y a un ambiente seguro, a agua y saneamiento, el derecho a la movilidad inclusiva y a una ciudad libre de violencia y sin discriminación.
En este contexto, elaboramos el informe titulado “Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024, una propuesta para el Desarrollo Sostenible”, en el cual mostramos la estrecha coincidencia que existe entre las acciones de gobierno y los objetivos establecidos en las agendas mundiales, y demostramos que el avance en el cumplimiento de los objetivos del Programa de Gobierno 2019-2024 contribuye a cumplir también con los objetivos reconocidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Pacto de Milán hacia una Política Alimentaria Urbana, el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres, las Metas de Aichi para salvaguardar la diversidad de los ecosistemas, la Nueva Agenda Urbana, la Agenda de Cultura 21, y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para garantizar la igualdad de género. De esta forma, desde el espacio local avanzamos en la consecución de metas globales.
Consulta y descarga el informe aquí.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada en septiembre de 2015 por todos los países miembro de la Organización de NacionesUnidas (ONU). Reúne, por primera vez, las dimensiones de desarrollo económico, social y ambiental, reconociendo la interconexión entre ellas y la necesidad de integrarlas a las políticas públicas a nivel local, nacional e internacional. Define 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan un patrón de desarrollo equitativo y que hace uso de los recursos naturales de una manera sostenible. En México, el gobierno federal ha hecho el compromiso de implementar políticas que contribuyan a la Agenda 2030. El gobierno de la Ciudad de México reconoce su corresponsabilidad para encaminar las políticas públicas en un sendero de sostenibilidad. Es claro que los gobiernos locales, por su natural cercanía con los habitantes, se encuentran en una posición privilegiada para la implementación y logro de los ODS. Esta proximidad permite maximizar la contribución de la Ciudad de México para terminar con la pobreza y el hambre, restablecer el equilibrio de los ecosistemas que nos dan sustento y asegurar el bienestar.
El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar acciones para combatir el cambio climático. Se ha fijado una meta máxima de emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global suba 2 grados Celsius sobre los niveles pre-industriales. México fue el primer país, de entre los grandes productores petroleros, en asumir este compromiso con la aprobación de la Ley General de CambioClimático en 2012. Las emisiones de contaminantes en el aire son un severo problema de salud para las personas que viven en la Ciudad de México; para reducirlas significativamente se han establecido líneas de acción ambiciosas para el periodo 2019-2024.
El Pacto de Milán hacia una Política Alimentaria Urbana reconoce el impacto de la urbanización en la sostenibilidad alimentaria. La Ciudad deMéxico se ha comprometido a solucionar las disparidades alimentarias a través de programas como el de Comedores Comunitarios, con el que ganó el reconocimiento de El Pacto de Milán en 2016.
El Marco Sendai para la Reducción de Riesgos por Desastres define áreas prioritarias para enfrentar los riesgos a los desastres naturales, reforzando acciones para mejorar la prevención y resiliencia. En años recientes hemos padecido movimientos telúricos de gran magnitud que han ocasionado pérdida de vidas y serios daños materiales. Asimismo, enfrentamos otros riesgos, como las inundaciones, que imponen grandes pérdidas materiales y en la calidad de vida de las personas; sobre todo en las áreas más vulnerables de la ciudad. El Gobierno de la Ciudad ha resaltado la importancia de reducir estos riesgos con programas específicos para un desarrollo sostenible.
El Convenio de Aichi sobre la Diversidad Biológica proporcionan una guía efectiva para preservar la riqueza biológica del planeta. Promueven el uso sustentable de los recursos naturales, la salvaguarda de los ecosistemas y hace conciencia acerca de los beneficios que brinda la conservación de la biodiversidad. México ha traducido esta agenda en una estrategia nacional con el plan de acción 2016 – 2030. La pérdida de biodiversidad es un problema serio para la Ciudad de México; de ahí que el gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para recuperar las áreas verdes y proteger las especies en peligro de extinción.
La Nueva Agenda Urbana (NAU) introduce tres elementos importantes. Primero, el reconocimiento de la cultura para el desarrollo. Segundo, la necesidad de institucionalizar la planeación de largo plazo para el desarrollo urbano sostenible. Tercero, el reconocimiento de la interdependencia que existe entre los territorios urbanos y la importancia de construir una visión compartida de desarrollo metropolitano. El gobierno de la Ciudad de México reconoce la necesidad de lograr una mejor coordinación con los gobiernos subnacionales que hacen la megalópolis donde vivimos más de20 millones de habitantes.
La Agenda 21 para la Cultura reconoce la importancia de la cultura como un cuarto pilar de desarrollo. El compromiso para promover el desarrollo cultural incluye el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural, la participación democrática y la creación de condiciones para la paz. La Ciudad de México adoptó esta agenda en el marco de la coalición de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Dentro del Programa de Gobierno 2019– 2024 la cultura juega un papel importante como instrumento de cohesión social y la reconoce como uno de los seis ejes prioritarios de gobierno.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es una agenda visionaria que comprende acciones para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en todas sus dimensiones: pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflicto armado, economía, poder de toma de decisión, derechos humanos, y atención a las niñas en su etapa infantil. Lograr la igualdad de género y erradicar la violencia en contra de la mujer es una política prioritaria para el Gobierno de la Ciudad.